Muchos partidarios del gobierno argentino han lanzado una
campaña para resaltar el desarrollo de una vacuna contra el cáncer de pulmón que
según ellos se ha hecho en conjunto con investigadores cubanos. El nombre de la
vacuna es Racotumomab.
Bibliografía citada
Contacto: Recibimos criticas y comentarios en nuestra cuenta de Twitter: @lista79
Figura
1. Foto que circula por distintas redes sociales. La frase
“generando una importante sobrevida” es totalmente exagerada e irresponsable.
En esta nota vamos a discutir varios puntos. Como fuente
de material médico citaremos artículos científicos publicados en PubMed (www.pubmed.org) que es una de las bases de
datos médicas más importantes y confiables.
Exagerando
la contribución argentina
Para empezar, el supuesto desarrollo argentino-cubano es
una exageración. Al parecer la mayor contribución la han hecho los científicos
cubanos que ya venían trabajando en vacunas contra el cáncer de pulmón desde
hace bastante tiempo. Una de las vacunas
que desarrollaron anteriormente se llama CIMAVAX-EGF y el primer estudio fue
publicado en PubMed fue en el a año 2010 [1]. En este artículo, hacen un resúmen de ensayos clínicos de fase I/II (es decir con un
número limitado de pacientes) realizados entre 1995-2005. Entre las conclusiones se destacaba que CIMAVAX-EGF podría tener algún beneficio pero a la vez
se necesitaban más estudios sobre la toxicidad a largo plazo. En el año 2012 un par de investigadores publicaron
el caso de una paciente tratada con CIMAVAX-EGF que presento una reacción de
grado 3 relacionada con la vacuna [2].
Volviendo
al Racotumomab.
El estudio clínico mas
importante con esta vacuna fue publicado enteramente por médicos pertenecientes a entidades
cubanas [3]. En el artículo no figura ningún laboratorio argentino y al
parecer ningún médico/científico argentino.
El estudio preclínico si fue
hecho en la Universidad de Quilmes [4].
El desarrollo de la vacuna fue
realizado en Cuba con mayoría de médicos cubanos y al parecer un solo médico
argentino (el Dr. Daniel Alonso) cuya contribución no fue la más importante ya
que su nombre figura sexto entre una lista de 9 autores. En biomedicina es
tradicional poner a los autores más importantes en primer o último lugar y a
los que contribuyen en menor medida en el medio.
Es una exageragión llamarla vacuna argentina.
Es como decir argentina visitó el planeta Marte solo porque un científico argentino trabajó en el desarrollo
del vehículo Discovery junto a cientos de otros científicos.
Honestamente, creemos que
hasta el Dr. Daniel Alonso se avergonzaría de llamarla vacuna argentina-cubana
y mucho menos “vacuna argentina”.
Primer mito que cae: la vacuna debería ser llamada cubana-argentina (resaltando la contribución de cada un de los países).
Exagerando la eficacia de la vacuna
Volviendo al punto más
importante: la eficacia de la famosa “vacuna argentino-cubana contra el cáncer”
ha sido exagerada en las redes sociales. El único estudio (publicado en PubMed) que arroja alguna luz
sobre la eficacia en paciente es el trabajo de Alfonso y colaboradores el cual
mide la sobrevida general (Overall Survival) en un estudio multicéntrico con 87
pacientes tratados con Racotumomab y 89 pacientes tratados con placebo.
El resultado indica que la
sobrevida general de los pacientes tratados con la vacuna fue de 8,23 meses y
la de los pacientes tratados con placebo de 6,8 meses [3]. Es decir que estadísticamente un paciente que recibe la
vacuna puede vivir en promedio 1,43 meses más (casi unos 45 días extras). Si bien esta modesta sobrevida
podría ser importante para los pacientes y sus familiares, hay que recordar que
el estudio comparó vacuna versus placebo, pero no vacuna versus otro
tratamiento experimental.
Otros tratamientos
experimentales son tan o más eficaces que la vacuna argentina-cubana.
Tratamiento
|
Sobrevida general
|
Cita bibliográafica
|
Vacuna Argentino Cubana
|
8,23 meses
|
[3]
|
Quimioterapia
|
10,5 meses
|
[5]
|
Quimioterapia sola *
|
9.8 meses
|
[6]
|
Tabla I. Comparación de sobrevida general de pacientes
tratados con la vacuna argentino-cubana con otros dos tratamientos en pacientes
con cáncer de pulmón (Estadío IIIb/IV NSCLC)
La tabla de arriba demuestra que la eficacia de la famosa
vacuna argentina-cubana es evidente solo si se compara contra pacientes
tratados con placebo y que hay otros tratamientos que otorgan mayor sobrevida
general
Segundo mito que cae: la vacuna no es más eficaz que otros tratamientos
experimentales disponibles.
¿Qué tan buena es la medicina cubana?
Otro punto que la propaganda cubana-venezolana-argentina
trata de vender es la excelencia de la medicina cubana. En el caso del cáncer de pulmón podemos ver que la
sobrevida general fue de 8,23 meses, un poco menor que los otros dos estudios
9,8 y 10,5 meses. Es decir que en realidad los pacientes tratados en Cuba viven
menos que en otros lugares.
Tercer mito que cae: la medicina cubana no es de excelencia. Ni siquiera
está al nivel de los países desarrollados.
¿Cuál es la importancia de la vacuna?
Al parecer ninguna. Desde el
punto de vista médico es equivalente a
decirles a los pacientes que si nada funcionó antes y pueden probar la vacuna
argentino-cubana de la misma manera que podrían probar el tratamiento con flores
de Bach o magnetoterapia.
Desde el punto de vista político-económico tendría una limitada importancia
si Argentina se aísla
del mundo (siguiendo el modelo cubano) y la vacuna se convierte en la única
alternativa para pacientes con cáncer de pulmón porque podría ser fabricada
localmente.
Por ahora la única importancia de la vacuna es desde
el punto de vista electoral ya que se esta usando indiscriminadamente como
propaganda sin importarles que están generando faltas expectativas en
pacientes. Bajo autoridades
inescrupulosas podría convertirse en un excelente negocio para enriquecer
funcionarios corruptos que no dudarían en promover su uso.
[1] Rodríguez
PC, Rodríguez G, González G, Lage A. Clinical development and perspectives of
CIMAvax EGF, Cuban vaccine for non-small-cell lung cancer therapy. MEDICC Rev
2010;12:17-23.
[2] Cheng
JY, Kananathan R. CIMAvax EGF vaccine for stage IIIb/IV non-small cell lung
carcinoma. Hum Vaccin Immunother
2012;8:1799-801.
[3] Alfonso
S, Valdes-Zayas A, Santiesteban ER, Flores YI, Areces F, Hernandez M, Viada C,
Mendoza IC, Guerra PP, Garcia E, Ortiz RA, de la Torre AV, Cepeda M, Perez K,
Chong E, Hernandez AM, Toledo D, Gonzalez Z, Mazorra Z, Crombet T, Perez R,
Vazquez AM, Macias AE. A randomized,multicenter,placebo-controlled clinical
trial of racotumomab-alum vaccine as switch maintenance therapy in advanced
non-small-cell-lung cancer patients. Clin Cancer Res 2014.
[4] Segatori
VI, Vazquez AM, Gomez DE, Gabri MR, Alonso DF. Preclinical evaluation of
racotumomab, an anti-idiotype monoclonal antibody to N-glycolyl-containing
gangliosides, with or without chemotherapy in a mouse model of non-small cell
lung cancer. Front Oncol 2012;2:160.
[5] Eccles
BK, Geldart TR, Laurence VM, Bradley KL, Lwin MT. Experience of first- and
subsequent-line systemic therapy in the treatment of non-small cell lung
cancer. Ther Adv Med Oncol 2011;3:163-70.
[6] Langer
CJ, Novello S, Park K, Krzakowski M, Karp DD, Mok T, Benner RJ, Scranton JR,
Olszanski AJ, Jassem J. Randomized, Phase III Trial of First-Line Figitumumab
in Combination With Paclitaxel and Carboplatin Versus Paclitaxel and
Carboplatin Alone in Patients With Advanced Non-Small-Cell Lung Cancer. J Clin
Oncol 2014;32:2059-66.
Conflicto de Interes: cientificamente ninguno. .Politicamente: Si bien apreciamos el logro de los científicos y sus esfuerzos, creemos que la relevancia de esta vacuna es limitada y está exagerada con fines de propaganda electoral.
No comments:
Post a Comment